Nacido en Huancayo, Ingeniero Zootecnista egresado de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; ha recibido entrenamiento en el Perú y el extranjero, en temas de educación para adultos, sistemas de producción, agricultura ecológicamente apropiada y biodiversidad. Experto en Investigación Participativa; ha trabajado en el mejoramiento genético de ovinos, especialista en pastos naturales y cultivados. Trabaja en el Grupo Yanapai desde sus inicios (1986) siendo responsable de la comunicación y el funcionamiento de organizaciones, tanto de las comunidades campesinas, y actividades asociadas a la institución. Ha publicado artículos científicos y técnicos en el área de su competencia.
Natural de Huancayo. Ingeniera Agrónoma egresada de la Universidad Nacional del Centro del Perú y con una Maestría en Ciencia de Suelos y Cultivos de la Universidad Estatal de Colorado (CSU). Su primera experiencia en investigación fue en el Programa de Fitomejoramiento del Centro internacional de la Papa (CIP) sede Huancayo. El 2010 realizó sus prácticas profesionales, manejando invernaderos para producir semilla pre-básica con resistencia a Phytophthora infestans bajo el sistema de Aeroponía. Posteriormente desarrolló su proyecto de tesis, enfocándose en temas de bioseguridad y flujo de genes. Ha colaborado en la caracterización morfológica para el “Catálogo de Variedades Papas Nativas del Sur-Este del departamento de Junín”. Desde el 2013 labora en el Grupo Yanapai, primero como Asistente de Investigación y actualmente como investigadora en el Programa de Suelos y Agricultura en Paisajes Alto Andinos. Realiza investigaciones para bajo de los enfoques de la agroecología y la investigación acción participativa. Actualmente desarrollar investigación para promover nuevas opciones ecológicas en favor de la salud de suelos y contribuir a la resiliencia de los sistemas andino en colaboración con las comunidades altoandinas de las regiones de Huancavelica, Junín y Ayacucho.
Con doctorados en Medicina Veterinaria y maestría en ciencias veterinarias de la Universidad de Massey de Nueva Zelanda, además de contar con un Doctorado en Sociología Rural de la Universidad Estatal de Lowa con enfoque orientado a sistemas de alimentación, agricultura y medio ambiente, y en desarrollo comunitario. Es especialista en desarrollo rural sostenible, manejo de recursos naturales, metodologías participativas, temas de inclusión e incidencia en políticas mediante formación de coaliciones para la persuasión (alianzas). Ha trabajado en investigación social en Costa Rica, Ecuador, Perú, Estados Unidos, además de asesorar investigaciones en Bolivia, en el Programa Diálogo Andino, el proyecto Gobernabilidad, Adaptación Inclusiva, Coaliciones y Cambio Climático en los Andes y el proyecto Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible en Montañas (SARD-M). Tiene más de 14 publicaciones que varían entre capítulos de libros, artículos científicos y ponencias. Actualmente trabaja para la investigación patrocinada por las Naciones Unidas sobre el clima basado en ecosistemas e investigó sobre pastos naturales altoandinas, así como preservar el ecosistema único de lomas que rodean la ciudad de Lima, en peligro debido a la expansión sin planificación o regulación de la ciudad.
En la actualidad tiene más de 16 publicaciones en revistas científicas y capítulos de libros.
Con más de 10 años de experiencia en investigación con enfoque intercultural en proyectos de conservación de agroecología y agrobiodiversidad, aporta desde una perspectiva multidisciplinaria a la colaboración e innovación en temas de investigación y desarrollo para la conservación in-situ.
Como científica asociada, en la recientemente formada “Iniciativa Andina” del Centro Internacional de la Papa (Lima, Perú), ha contribuido con el desarrollo de proyectos, desde el concepto hasta su finalización, de tal manera aportando en la construcción de relaciones multifuncionales y facilitando con la creación de redes entre organizaciones. Todo ello con la finalidad de contribuir en el desarrollo de entornos rurales-urbanos saludables, resilientes y socialmente justos en los Andes.
Natural de Holanda, ha trabajado en Perú desde 1997 temas de agrobiodiversidad con el Instituto Rural Valle Grande (IRVG) en Nor-Yauyos y con el Centro Internacional de la Papa (CIP) en la zona Andina. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Wageningen (2009) con un trabajo de investigación que elucidó múltiples dimensiones de la conservación in-situ en Huancavelica. Ha forjado y coordinado varios catálogos de variedades de papa nativa, incluyendo el catálogo de variedades de papa nativa de Huancavelica-Perú (2006), el catálogo de variedades de papa nativa de Chugay, La Libertad-Perú (2015), y el catálogo de variedades de papa nativa del sureste del departamento de Junín-Perú (2017). Promueve el mejoramiento participativo en los Andes peruanos, investiga sobre recursos genéticos, la interacción genotipo x ambiente, etnobotánica, evolución de cultivos y sistemas alimentarios. Posee amplia experiencia en gestión de proyectos de desarrollo e investigación. Tiene más de 105 publicaciones entre científicos y capítulos en libros. Trabajó en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) coordinando el programa de sistemas alimentarios sustentables en Asia. Actualmente trabaja como Científico Senior de Sistemas Alimentarios Andinos y es líder de la Iniciativa Andina en el International Potato Center (CIP).
Ex presidenta de Grupo (1998-2009), Natural de Huancayo, ahora es directora del Grupo Yanapai desde el 2016, Tiene un doctorado en Fitomejoramiento de la Universidad de Cornell (1972). Fue fitomejoradora en el Centro Internacional de la Papa (CIP), en el área de resistencia a nematodos e insectos. Luego, pasó 8 años en el “South Australian Research and Development Insititute” (1990-1998) en el área de investigación y desarrollo de control de nematodos a través del Fitomejoramiento en los cultivos de Avena, trigo, habas y arvejas. Regresó al Perú en 1999, fecha en que se incorporó al Grupo Yanapai. Su interés actual es lograr una integración entre la agricultura y la nutrición de los pobladores altoandinos, y potenciar la adaptación al cambio climático, fortificando el manejo y uso de la agrobiodiversidad con un modo de vida que sea atractiva para los jóvenes. En el 2021 fue selecto junto a 20 otras científicas para un libro editado por el CONCYTEC sobre científicas que han contribuido al desarrollo y conocimiento. (http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2259/1/Cientificas_del_Peru.pdf)
Ingeniero agrónomo con amplia experiencia en investigación aplicada y capacitación con métodos participativos en Agrobiodiversidad; sistemas de semillas; monitoreo de plagas; nutrición para la seguridad alimentaria; estrategias y prácticas de las comunidades campesinas frente a los riesgos del cambio climático.
Cuenta con una Maestría en Innovación Agraria para el Desarrollo Rural en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Con más de 25 años dedicados a la investigación para el desarrollo de comunidades campesinas, asociaciones con énfasis en las mujeres rurales.
De 1992 a 1994, trabajó en producción de semillas de papa de calidad en el Instituto Veterinario de Investigación en Trópico y Altura- IVITA- UNMSM y el Instituto Nacional de Investigación Agraria- INIA. Coordina con organizaciones no gubernamentales, comunidades campesinas, asociaciones de productores(as) y centros de investigación para la investigación y trabajo participativo. Se ha especializado como investigador en sistemas de semilla tradicional y conocimiento local de la agrobiodiversidad altoandina, facilitando procesos en Mejoramiento y Selección Varietal Participativo–PSV y Desarrollo Participativo de Tecnologías-DPT, capacitando y facilitando Escuelas de Campo de Agricultores- ECA en agricultura, ganadería y seguridad alimentaria y nutricional. Actualmente trabaja en el Grupo Yanapai como coordinador de proyectos.
Expresidenta del Grupo Yanapai (2017-2021), nacida en la provincia de Concepción, Departamento de Junín. Ingeniera Zootecnista con Maestría en Desarrollo Rural, además de ser consultora independiente con más de 28 años de trabajo en Proyectos de Investigación Participativa y de Desarrollo. Cuenta con entrenamiento en planificación participativa en el fomento de la autoayuda y gestión local, adaptación al cambio climático y gestión local. Con experiencia en investigación participativa, planificación y trabajo con equipos técnicos multidisciplinarios a través del uso y manejo de métodos y herramientas participativas para el diagnóstico, formulación, ejecución, validación y sistematización de planes, proyectos sociales y productivos; promoviendo el fortalecimiento de los espacios de concertación y de las capacidades de la sociedad civil en temas de gestión local, gestión del cambio climático para el manejo sostenible de los recursos naturales, con enfoque agroecológico, territorial y de género. En estos últimos años ha realizado consultorías para el Ministerio del Ambiente, CONDESAN PRODERN, Comunidad Andina, IGP; IGP CONAM (2003-2005), en espacios del Gobierno Regional y Local, ha publicado artículos científicos y de desarrollo en temas técnicos y de adaptación al cambio climático.
Natural de Lima. Ingeniera Zootecnista con Maestría en Producción Animal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con la Especialidad en Análisis de Sistemas Pecuarios y un Doctorado en Ciencia Animal de la Universidad de Cornell-USA, además de contar con dos especialidades, una en Agricultura Internacional y la segunda en Economía Agrícola y Manejo de Recursos Naturales. Fue coordinadora regional para América Latina y el Caribe del Programa de Investigación de Cosecha Urbana (Urban Harvest) del Centro Internacional de la Papa (2004-2007). Actualmente es profesora visitante de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Profesora invitada de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) de Colombia. Durante los últimos 20 años ha trabajado en Latinoamérica en organismos internacionales y nacionales, en investigación para el desarrollo, principalmente, coordinando y manejando proyectos con enfoques de sistemas para el mejoramiento de la agricultura campesina y el manejo de los recursos naturales, en zonas rurales, y en los últimos años en zonas urbanas. Ha hecho más de 10 estudios en los Andes de América del Sur y ha publicado más de 20 artículos científicos, tanto en revistas nacionales como internacionales, sobre temas relacionados con el análisis de los sistemas de producción agropecuarios y desarrollo agrícola de las zonas rurales, urbanas, de mejoramiento y conservación de recursos naturales y cambio climático. Directora Ejecutiva del PNIA 2015-2021, que acaba de cerrar con éxito y aplausos de sus evaluadores recomendándole una FASE II.
Socióloga, investigadora de Cocina Peruana y comunicadora social. Propietaria y directora de “El Señorío de Sulco”. Hace 19 años inicia, a través del restaurante, la pionera labor de la recuperación y revalorización de la cocina peruana. Ha publicado “El Corregidor Mejía, Cocina y Memoria del Alma Limeña”, ensayo de interpretación “Huellas y Sabores del Perú”, ensayo de interpretación de “Los Orígenes de la Cocina Peruana”, “La Música y la Gastronomía “, “La Cocina Criolla“. Y es miembro fundador y directora del “Centro de Cocinas Regionales – Investigación y Desarrollo”. Así mismo, es miembro de Investigación de la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad San Martín de Porres. Redactora de crónicas y artículos sobre cocina regional, cultura e identidad del Perú y América Latina, en diversos medios escritos del Perú y el exterior. Conferencista en temas sobre cocina, cultura, ética e identidad nacional en Universidades, Institutos del Perú y del exterior. Expositora en diversos seminarios en el rubro de Hotelería y Turismo en Universidades e Instituciones. Ha recibido la Medalla Cívica otorgada por la Municipalidad de Miraflores en el Día de la Mujer como la “Mejor Empresaria del año”. Se le otorgó el trofeo “Ciudad de Lima”, reconocimiento a su trayectoria y en la investigación y difusión de la cocina peruana, y el trofeo “El Sol” otorgado por el Museo de la Nación del Perú en mérito a su aporte en la difusión de la Gastronomía.