Proyectos

Fomentando la Agrobiodiversidad

Fomentando la diversidad en los sistemas centrales altoandinos:  Innovaciones Institucionales para la Conservación In Situ y la utilización de la Agrobiodiversidad.

Este proyecto apoya la auto-organización y la conservación in-situ, de 50 agricultores custodios en cinco regiones el Perú: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Lima, asociados como AGUAPAN (Asociación de Guardianes de la Papa Nativa del Centro del Perú). La Empresa semillerista holandesa HZPC desembolsa anualmente un fondo destinado a cada custodio, como parte de “compartir beneficios combinado con responsabilidad social”. Se espera que estos fondos incentiven la conservación de las variedades locales de papa además subsidian las reuniones anuales de todos los ciclos y trimestrales de su junta directiva y representante regional.

Además, el proyecto está documentando el patrimonio único (genético, social y cultural) mantenido por los socios de AGUAPAN, también se busca un aprendizaje institucional, fortalecen su auto-organización como la base para innovar la conservación in-situ de las variedades locales de papa y los beneficios derivados. A través del proyecto, se fomenta el reconocimiento, la conservación y la utilización de los sistemas de conocimiento de los pequeños agricultores de papas; además de la sostenibilidad institucional de AGUAPAN y la capacidad de influir en la política.

Suelos y Paisajes Altoandinos

Suelos y paisajes altoandinos resilientes

Este proyecto está financiado por la fundación Mcknight, y tiene el objetivo de mejorar los servicios económicos y ecológicos de los sistemas agrícolas andinos en múltiples escalas, y contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura y el bienestar de las comunidades agrícolas de la región. En alianza con un grupo de agricultores de nueve comunidades a lo largo de tres regiones (Junín, Huancavelica, y Ayacucho) de la Sierra central del Perú estamos trabajando en:

  1. Desarrollar barbechos diversificados para mejorar la recuperación de la fertilidad del suelo, aumentar la productividad y la rentabilidad de las parcelas y contribuir a la resiliencia del agroecosistema en lugares representativos de los suelos en los Andes peruanos frente a los estragos del cambio climático.
  2. Examinar el paisaje agrícola su composición, organización, productividad agrícola y el funcionamiento de las chacras en el agroecosistema, las familias y el paisaje.

Nuestras iniciativas se enmarcan en los principios de la agroecología y de la investigación acción participativa.

Mercados

Construyendo mercados de circuito corto para la conservación de la agrobiodiversidad de papa nativa en la sierra central del Perú.

Financiado por la Embajada de Nueva Zelandia Chile, el objetivo del proyecto es organizar una plataforma de comercialización de circuito corto de papa nativa, conectando a los agricultores socios de AGUAPAN que ofertan sus mezclas de papas nativas con clientes. Estamos terminando la segunda fase de esta financiación, se vendió en la temporada 2020 toneladas de papas nativas en mezcla (“chaqru”) de una docena de agricultores proveniente de tres regiones del Perú. Se efectuó un pago inmediato a los agricultores a un precio 100% mayor que el que obtienen localmente, el precio que se obtuvo en Lima cubrió costos de transporte de la chacra hasta la ciudad, dentro de la ciudad y distribución a clientes. La crisis sanitaria hizo postergar para esta fase las capacitaciones en temas de calidad de la oferta y la gestión del registro de la marca colectiva, registro del contribuyente, apertura de cuenta bancaria y utilización de documentos de comercialización.

Compartiendo Beneficios

Compartiendo beneficios: Retribución por la conservación de la agrobiodiversidad (AGUAPAN)

Financiado por HZPC Y AGRICO quienes brindan un fondo a la asociación de agricultores custodios de papa nativa (AGUAPAN), ellos reciben un pago directo anualmente por conservar una amplia diversidad de papas nativas y se basa en la noción de que la necesidad que tiene cada familia es distinta.

El Grupo Yanapai, junto a INIA, el SPA, y el CIP, brindan soporte técnico y apoyo en el proceso de toma decisiones de la asociación de agricultores custodios de papa nativa (AGUAPAN), sin hacer uso alguno de los fondos.

Parientes Silvestres

Uso de parientes silvestres para combatir extremos climáticos. 

Este proyecto en su fase III suscribe el acuerdo colaborativo entre el Centro Internacional de la Papa y el Grupo Yanapai, con la finalidad de evaluar y seleccionar el material genético de pre-mejoramiento , así llamado porque se inicia hace 15 años buscando nueves genes para combatir la rancha , y este material resistente a rancha (Phytophthora infestans) ahora es evaluado  por  agricultores de Junín y Huancavelica para identificar Clones con potencial para satisfacer criterios y condiciones climáticas locales. La fase III es para lanzar y escalar los dos clones identificados en las dos fases previas.

Turismo Comunitario

Esta actividad que apunta al desarrollo sostenible de las de Colpar, un anexo de Quilcas, en la provincia de Huancayo.

La comunidad de Colpar ha realizado actividades con potencial turísticas por iniciativa propia. Se ha elaborado un diagnóstico de los recursos naturales, culturales y sociales, que ha evidenciado que Colpar posee las condiciones territoriales y culturales (para ser un destino turístico que se ha denominado la “Ruta Catalina Huanca”, además de contar con varios pisos ecológicos, áreas forestales, producción agropecuaria, lácteos, y ferias) más una culinaria elaborada con productos locales.

Regiones de Incidencia

Las zonas de intervención y trabajo mancomunado que realiza Grupo Yanapai es de ámbito nacional junto a las comunidades e instituciones aliadas Actualmente trabaja en las regiones de: Junín, Huancavelica, Ayacucho, Lima (Sierra de Lima), La Libertad, Huánuco y Pasco.