Jueves de cada semana
De 4:00 pm. a 6:00 pm.
La agricultura-ganadería familiar en los paisajes Andinos es reconocida y valorada mundialmente por su rol en la conservación de una amplia agrobiodiversidad y por manejar conocimientos y tecnologías ancestralmente heredados, que les ha permitido ser sistemas y paisajes resilientes a lo largo de la historia y mantener la armonía entre la agricultura-ganadería y la naturaleza que los rodea.
Desde el estado peruano y la sociedad civil, esta agricultura no ha sido comprendida, valorada y no se ha tenido la capacidad de incluirlas en un modelo de desarrollo sustentable.
Sin embargo, ha habido esfuerzos significativos de personas e instituciones que creen y valoran a la agricultura y ganadería familiar de las comunidades campesinas Andinas y que ven en enfoques como la Agroecología (AE) y la Investigación Acción Participativa (IAP) una oportunidad para promover y revalorar esta agricultura, promoviendo espacios de encuentros entre la agricultura y la naturaleza y haciendo de la agricultura ecológica un espacio de oportunidades al igual que otros sistemas de producción.
La celebración del Bicentenario que inicia el 28 de Julio del 2021 en homenaje a los 200 años de independencia de la República del Perú, es una gran oportunidad para investigadores y socios estratégicos, agricultores, agricultoras y comunidades, para compartir los esfuerzos en recuperar y revalorar los conocimientos y tecnologías locales desde la AE y IAP.
En ese sentido, diversas instituciones peruanas financiados por la Fundación McKnight proponemos realizar un evento virtual con los siguientes objetivos:
1) Visibilizar la validez e impacto de la investigación aplicada y holística desde la agroecología, sistemas socio ecológicos y enfoques participativos que viene realizando la comunidad de práctica del programa colaborativo de investigación en cultivos (siglas en Ingles CCRP) de los Andes.
2) Incidir en la arena científica y política para promover líneas de investigación y acción que incluyan la agroecología, la pequeña agricultura familiar-comunal y la investigación participativa.
El formato de este evento será una serie de webinars que constará de cinco semanas de presentaciones, que corresponden a una sesión de apertura y a cuatro sesiones enfocados a áreas temáticas: 1) Agroecología y agrobiodiversidad, 2) Agroecología, saberes ancestrales y sistemas de interaprendizaje Andinos, 3) Agroecología, economía campesina andina y mercados agroecológico y 4) Agroecología, suelos y manejo holístico de los paisajes Andinos.
Como resultado del evento se espera contar con un pronunciamiento de los productores agrarios y público participante para motivar la inclusión de la «Agricultura familiar- comunal en paisajes Andinos y la agroecológica» en las currículas de centros de estudios (escuelas, colegios, institutos, universidades), en agendas de investigación agraria de centros nacional e internacional, en las fuentes financieras de investigación en ciencia y tecnología y agendas políticas.
NILS McCUNE
Investigador de instituto para la agroecología
Universidad de Vermont
(Ponente)
ROBERTO UGÁS
Científico de enlace en la CdP Andes –
profesor-UNALM
(Ponente)
CLAIRE NICKLIN
Representante Regional, los andes –
CRFS, Colaboración para la resiliencia de sistemas alimentarios
Fundación McKnight
(Ponente)
PATRICIA FLORES
IFOAM Organics International
Academy Manager
(Panelista)
MARYLY LÓPEZ
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Especialista, secretaria técnica del Consejo Nacional de Producto Orgánicos
(Panelista)
CECILIA TURÍN
Grupo Yanapai
Consultora
(Moderadora)
BENJAMÍN MARTICORENA
Concytec
Presidente
(Panelista)
16:10-16:25
Expositor: Nils McCune
16:27-16:42
Expositor: Roberto Ugas
16:44-16:59
Expositor: Claire Nicklin
• Panelistas: Patricia Flores, Marilyn López y Benjamín Marticorena
• Moderadora: Cecilia Turín.
JOSUE HUANAY
Licenciado en Antropología de la UNCP-Asistente de Investigación Social
Grupo Yanapai
(Ponente)
KRYSTY MEZA
Investigador Adjunto
Instituto de investigación Nutricional
(Ponente)
ISRAEL NAVARRETE
Investigador
Centro internacional de la papa
(Ponente)
TULIO MEDINA
Ministerio del Ambiente
Especialista de Recursos Genéticos para la Agrobiodiversidad y Biodiversidad
(Panelista)
CARLOS AMASIFUÉN
Instituto Nacional de Innovación Agraria
Director de la Subdirección de Recursos Genéticos
(Panelista)
KHATERIN MEZA
ing. Agrónoma de la UNCP y estudiante de Doctorado en Ecología-Colorado State University
(Moderadora)
16:05-16:30
Expositor: Raúl Ccanto
16:30-16:55
Expositor: Stef de Haan
• Panelistas: César Sotomayor Calderón, Isabel Álvarez, Patricia Flores.
• Moderador: Jorge Andrade
16:08-16:28
Expositor: Juan Torres
16:30-16:50
Expositor: Cecilia Suerio
• Panelistas: Fernando Guillen, Nilda Varas, Benjamín Marticorena.
• Moderador: Teobaldo Pinzás