Hoy 16 de noviembre, se realizó la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 y en esta ocasión se desarrolló el Panel de Conservación de la Agrobiodiversidad y Adaptación al cambio climático.
En este evento participaron distintas instituciones y especialistas, como el Ingeniero Carlos Fadda, quien es director de Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
El Ingeniero Carlos comentó que actualmente atravesamos 4 grandes crisis: la crisis alimentaria, el cambio climático, la degradación de los suelos y perdida de la agrobiodiversidad, siendo la perdida de agrobiodiversidad la que impacta directamente con nuestra soberanía alimentaria, por lo que, hoy en día se plantea el pago de servicios ecosistémicos por conservación de semilla in situ, para el fortalecimiento de la agrobiodiversidad y mejorar la calidad de vida de los agricultores y agricultoras. En el Perú existen dos modelos de retribución, el modelo RESCA, es un pago por servicios de conservación en fincas a través de la competencia entre comunidades y se recompensa en especies los logros. Este modelo de conservación está pensado para el financiamiento del sector público, ya que la conservación de la agrobiodiversidad es considerado un bien público.
El modelo AGUAPAN, es un sistema voluntario de distribución de beneficios vinculado al sector privado con responsabilidad social. AGUAPAN es una Asociación de Guardianes de la Papa Nativa del Perú que viene implementando un esquema de pago por servicios ecosistémicos de conservación de agrobiodiversidad in situ, el cual ha logrado el financiamiento de empresas privadas a través del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación. Para el cumplimiento de los derechos de los agricultores para participar de manera equitativa en los beneficios obtenidos por el uso de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.
AGUAPAN promueve la conservación de la papa nativa y promueve la mejora de calidad de vida de los guardianes, este beneficio económico pueden utilizarlo en salud, educación y para la conservación. Además, AGUAPAN tiene el apoyo del grupo soporte(Grupo Yanapai, Centro Internacional de la Papa, Instituto Nacional de Innovación Agraria y la sociedad Peruana de Derecho ambiental) quienes brindan asesoría, supervisión y tutoría. El 100% de los fondos son utilizados como incentivo económico, costos de reuniones de consejo directivo, asamblea general, encuentro anual de intercambio de semillas y conocimientos.
Ambos modelos, RESCA como AGUAPAN ponen énfasis en el manejo y conservación de semillas, que es parte fundamental para la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos, nación y el mundo.
Carlos Fadda – Pagos Por Servicio Ecosistémicos de Conservación y Seguridad de Semilla
Fuente: Ministerio del Ambiente – Perú
Si desea ver el evento completo puede darle clic aquí