El Grupo Yanapai, agricultores y agricultoras del Anexo de Colpar, distrito de Quilcas, realizaron selección participativa de variedades de papa.
El pasado viernes 11 de febrero, los agricultores y agricultoras del anexo de Colpar Distrito de Quilcas en la Provincia de Huancayo, dirigidos por técnicos del Grupo Yanapai realizaron una evaluación participativa de material nuevo con el objetivo de compararlo con variedades de papa conocidas utilizando la metodología Mamá&Bebé.
¿Qué es y en qué consiste la metodología Mamá&Bebé?
Es una metodología que da voz y contabiliza la opinión de los agricultores en cuanto a futuras variedades, y fomenta la participación de los agricultores por medio de ensayos de este material en sus propias parcelas denominados «Ensayos Bebé». Donde se evalúa el la percepción de los agricultores sobre los clones de papa en prueba en las condiciones bióticas y del manejo del propio agricultor mientras que el equipo técnico se encarga de realizar los «Ensayos mamá” con diseño experimental para evaluar rendimiento con repeticiones, y también para difundir posibles nuevas variedades que podrían ser liberadas al mercado. Según el Centro Internacional de la Papa (2017) la metodología se basa en la noción de que los clones avanzados tienen que responder a las prácticas variadas del agricultor en lugar de requerir un paquete de manejo al que la agricultura a pequeña escala no usa.
El evento se inició con un aporte de ideas entre varones y mujeres, acerca de las características deseables en la etapa de floración de la papa. Seguidamente,mediante votación los participantes tuvieron la opción de escoger las tres características más importantes que les gustaría ver en una nueva variedad de acuerdo con su experiencia. De 8 características mencionadas por los participantes, las tres características más votadas fueron en primer lugar la Resistencia a la Rancha, en segundo lugar tallo grueso y en tercer lugar la resistencia al gusano (gorgojo de los andes). La votación se contabilizo entregando 6 semillas a cada participante, de los cuales para la característica más importante depositaron 3 semillas en el ánfora, para el segundo más importante 2 semillas y para el tercero más importante 1 semilla, cabe resaltar que se entregaron semillas diferentes a las mujeres y a los varones, todo esto con el fin de contabilizar y diferenciar las apreciaciones de cada grupo.
Posteriormente, en los campos de siembra, los agricultores seleccionaron la variedad de papa de su preferencia con el mismo método de votación. Entregándoles nuevamente 6 semillas para que depositaran 3 semillas en la variedad que más les haya gustado, 2 semillas en el segundo lugar y 1 semilla en el tercer lugar. Luego del conteo de los votos, el resultado de la mejor variedad en fase floración arrojó en primer lugar a la variedad de papa clon, (esta variedad es resistente a la rancha, y se dió mediante el cruzamiento de papas silvestres que son resistentes a los daños y papas mejoradas, que son altamente productivas), en segundo lugar quedo la papa Yungay y en tercer lugar la papa Peruanita. Si el clon sale escogido en la fase de evaluación de la cosecha podrá ser bautizado con un nuevo nombre.
Luego de la devolución de los resultados, los agricultores dieron su conformidad. Cabe resaltar que esta evaluación es la primera de 4 fases. En la cosecha se evaluará el rendimiento y el sabor, y luego una evaluación en el almacenamiento para ver su capacidad de duración antes de brotar. Finalmente los agricultores y los investigadores decidirán si la registran.