Comuneros del anexo de Colpar, distrito de Quilcas, realizaron el “Akshu Tatay” de papa nativa al ritmo de música folclórica y el tradicional carnaval, con el fin de revalorar su agrobiodiversidad y preservar las costumbres de sus antepasados
01 de febrero del 2022
El grupo yanapai y el INIA participaron del gran «Akshu Tatay» de papa nativa realizado por los comuneros del anexo de Colpar, quienes vienen conservando 300 variedades de papa nativa y que buscan revalorar las costumbres de sus antepasados, además, estuvieron acompañados de una banda de músicos que le puso alegría a la faena laboral.
En esta fiesta, los comuneros dieron la bienvenida al equipo técnico del INIA y el Grupo Yanapai con una rica “chicha de jora”, serpentina, hojas de coca y aguardiente.
Después, los agricultores participaron en una capacitación a cerca de las bondades y oportunidades del cultivo de tarwi, cuya finalidad es fortalecer la producción agroecológica de los cultivos para una producción más limpia y alimentos más sanos. Finalizada la capacitación, hombres y mujeres realizaron el “Akshu tatay” acompañados de sus azadones, escarbaron la tierra para elevar los surcos, con el fin de obtener una mayor producción de variedades de papa nativa. Entre cantos, juegos, bailes, talco y al compás de la banda de músicos se realizó esta faena laboral hasta el próximo descanso.
Terminada la faena, todos reunidos, jugando a los carnavales y bailando, nos trasladamos hacia el punto de encuentro con la comisión encargada de la preparación del almuerzo, donde el platillo principal fue el “puchero” acompañado de la “chicha del día” que fue el deleite de todos los participantes.
Pasado el almuerzo se continuó la celebración, que en comñía del marco musical se realizó la Yunza con dos árboles de ciprés, los cuales fueron adornados con globos y serpentina, la fiesta continuó hasta la caída del sol. Según los agricultores el Akshu tatay es una actividad que no se realiza recientemente sino que ha existido desde muchisimo antes, y que lastimosamente esa costumbre se ido extinguiendo, es por eso que los comuneros de Colpar, han decidido volver a poner en práctica esta faena de manera alegorica y alegre, para que pueda ser transmitida a las nuevas generaciones y que se siga valorando, preservando y practicando cada año.