Como parte celebratoria cada proyecto llevó posters y material de divulgación que se presentó en una feria abierta al público Cochabambino donde vinieron visitantes de universidades, estudiantes y periodistas y de esta esta manera los resultados de los proyectos y trabajos de investigación tuvieron un alcance más amplio que el grupo cerrado que asiste a la comunidad de práctica.
También se invitaron a 4 agricultores que de una forma representó el rostro de los agricultores de hoy y nos hablarnon de sus experiencias y sus necesidades (los jóvenes que dejan su comunidad para la ciudad, los yapuchirs, las mujeres que buscan más equidad en la estructura comunal y buscan tener más poder de decisión), también hubieron comentaristas tanto del gobierno como de las universidades sobre el tema de la agricultura familiar y el futuro de quien producirá los alimentos en la siguiente generación, basados en una pressntación de Carlos Perez.
En los seminarios donde se brindan avances de temas, Yanpai presentó la “Selección de material con alto contenido de micronutrientes con 14 grupos de mujeres en las comunidades Chopccas de Huancavelica” que fue muy bien recibido y bien comentado, aunque no pudimos demostrar aún ni su aceptabilidad ni su impacto en nutrición, dado que recién estábamos en la fase de haber logrado seleccionar los de buen gusto y adaptabilidad en el año 4 del proyecto, lo que había motivado una extensión par la producción de semilla del material.
Al final de la reunión se aprovechó para una reunión de planificación del proyecto de diversificación de agro ecosistemas andinos y Katherine Mezas de Yanapai se unió al grupo para participar en los últimos dos días. Fueron dos días intensos con el Grupo de Ekorural del Ecuador y CIF de Bolivia. Salimos de Cochabamaba temprano, aunque el vuelo tuvo retraso por la nieve en el Alto, pero llegamos bien a Huancayo la madrugada del día siguiente.